viernes, 7 de diciembre de 2007

Mezquita de Córdoba


MEZQUITA DE CÓRDOBA:

- La mezquita
de Córdoba se realizó en el siglo XIII.Fue uno de los monumentos más importantes de este siglo. El mihrab es el lugar santo de la mezquita que señala la dirección de La Meca, como indica el, el mihrab es un joyel de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro.Tras la conquista de Córdoba por los cristianos en el siglo XVI, fue cuando el Islam definitivamente expulsado de la península Ibérica, los cristianos la adecuaron a sus creencias: construyeron una catedral renacentista, a cargo de Hernán Ruiz, y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original.Cada califa de que reinaba normalmente construía algo nuevo o reformaba una parte de la mezquita. El primero fue Abderramán I que mandó construir la mezquita. El primer edificio consta de once naves longitudinales orientadas hacia el río Guadalquivir, cuya anchura es igual a de la central, que nos lleva hasta mihrab y las dos de los extremos. La central es más ancha que el resto y las laterales más estrechas. Estas naves constan de doce tramos o crujías que corren en dirección al muro de la qibla. Hisham I Terminó el patio e hizo el primer alminar que era cuadrado, fue más tarde derribado por Abderramán III que lo destrozó para hace el uno. Hixén I hizo el Patio de los Naranjos y lo hizo más grande.Abderramán II decidió ampliar la mezquita Para llevarla a cabo derribó el muro de la qibla, y se prolongaron las arquerías en ocho tramos o crujías más, que medían 26 m. Los elementos arquitectónicos son iguales a los de la primera parte de la mezquita: arcos amarillos de caliza y rojos de ladrillo y utilización de materiales de acarreo se introdujo los ocho capiteles novedosos llamados “de pencas>”. El mihrab, estaba hecho con un arco de entrada sostenido por cuatro columnas y sobresalía al exterior del muro de la qibla. También terminó en el patio, cerrándolo con saqqifas en los laterales que faltaban.Alhakén II hizo más intervenciones en la mezquita que fueron las más bellas y ricas se derriba el muro de la qibla de Abderramán II y se amplió el oratorio, para mejorar la iluminación se construyen cuatro lucernariosOtras novedades son el doble muro de la qibla, que facilita la conexión con el sabat y que permite que el mihrab no se límite a un simple nicho.Almanzor decide llevar a cabo la tercera y última de las intervenciones en la mezquita durante el siglo X, la más extensa de todas, afecta tanto al oratorio como al patio. Pero esta ampliación no se pudo hacer como las anteriores, puesto que la cercanía del Guadalquivir lo impide. La expansión se hizo hacia el este, por lo que Almanzor debió expropiar el cacerío que ocupaba esa zona. Se construyen ocho nuevas naves y el muro de la qibla ya no es doble, sino simple. En los arcos la alternancia de dovelas es solo cromática y no de materiales ya que todas son de piedra caliza.

No hay comentarios: